Dirección de Políticas de Género: una trayectoria de integración institucional

La DPG es parte de la estructura orgánica y funcional de la Justicia Electoral, desde el año 2017 por resolución Nº155/2017, antes de esta, se estableció en 2009 como una comisión con el nombre de Unidad de Género del Tribunal Superior de Justicia Electoral, por Resolución 130/2009.

¿Quiénes somos?

La Dirección de Políticas de Género es una instancia especializada en materia de género, dependiente del Tribunal Superior de Justicia Electoral. Su función principal es brindar asistencia técnica y apoyo institucional a programas y proyectos orientados a la participación política y electoral efectiva de las mujeres.

Esta dirección constituye un espacio técnico-operativo comprometido con el fortalecimiento de la democracia equitativa en Paraguay, mediante acciones que promuevan el liderazgo, la visibilidad y el empoderamiento político de las mujeres.

¿Qué buscamos?

Promover políticas públicas con enfoque de género, orientadas a transversalizar los mecanismos de promoción del empoderamiento femenino en el ámbito político-electoral.

Diseñar e implementar programas y acciones concretas que fortalezcan la participación efectiva de las mujeres en los procesos democráticos, así como establecer mecanismos de monitoreo y evaluación continua para garantizar su sostenibilidad e impacto.

¿Qué hacemos?

La Dirección de Políticas de Género tiene como objetivo central el empoderamiento de las mujeres, a través del desarrollo de tres ejes estratégicos:

Estos ejes se implementan mediante acciones específicas orientadas a promover y consolidar la participación activa de las mujeres en el sistema electoral del país. El propósito es incrementar y garantizar su representación política, como vía para fortalecer la democracia en Paraguay, asegurando el ejercicio pleno de los derechos políticos y de participación democrática.

Eje 1: Empoderamiento Político

En el marco del primer eje, se impulsa el empoderamiento de las mujeres interesadas en participar en procesos electorales o en espacios de liderazgo, ya sea a nivel nacional, departamental, municipal o en la sociedad civil.

Una de las principales iniciativas es la Escuela de Formación Política para Mujeres Líderes, un espacio concebido para fortalecer las capacidades y competencias de las participantes. El programa formativo, cuidadosamente diseñado, busca posicionar a las mujeres en condiciones de equidad frente a sus pares varones en los escenarios electorales, con el objetivo de aumentar la participación y representación femenina tanto en términos cuantitativos como cualitativos.

Este eje se orienta a reconocer y difundir el liderazgo y la trayectoria de las mujeres en el ámbito político, mediante la elaboración y difusión de materiales impresos y digitales.

Entre las principales publicaciones se destacan:

  • “Conociendo a nuestras autoridades mujeres”
  • “Mujeres Líderes Haciendo Historia. Kuña Pyapy Omommýi Ñane Rembiasa”, primera edición 
  • “Mujeres Líderes Haciendo Historia. Kuña Pyapy Omommýi Ñane Rembiasa”, tercera edición

Este eje se enfoca en la recolección, procesamiento y análisis de datos estadísticos vinculados a la participación política de las mujeres, con el fin de generar insumos técnicos que permitan una comprensión clara de la realidad y la evolución de su representación.

Los datos utilizados para estos análisis son provistos por la Dirección de Tecnologías de la Información, y permiten elaborar diagnósticos que orienten la formulación de políticas públicas más inclusivas y con enfoque de género.

Observatorio de la participación política de las mujeres de la Justicia Electoral

El Observatorio de la Participación Política de las Mujeres de Paraguay es una iniciativa de Justicia Electoral, creado en el marco de sus políticas de promoción de la igualdad en el ámbito de la participación político-electoral. 

OBJETIVOS DEL
OBSERVATORIO

General

Visibilizar y promover la participación de las mujeres en la vida pública y política mediante la difusión de conocimiento, información y datos sistematizados y analizados con perspectiva de género.

Específicos

  • Disponer de datos e información rigurosa sistematizada para el análisis de los avances y desafíos de la igualdad sustantiva de las mujeres en el ámbito de la participación y representación política.

  • Monitorear los cambios en los patrones de participación y de acceso a la representación política de las mujeres en perspectiva temporal.

  • Contar con un repositorio de datos y e información sistematizada en series temporales, desagregados por sexo, edad, condición étnica, zona de residencia y otros aspectos relevantes para la investigación y el análisis.